Aunque podemos encontrar muchas variaciones sobre el más común de “Técnico de Medio Ambiente”, la Sostenibilidad lo abarca todo y el mundo de los recursos humanos no iba a ser menos. Por ello en los últimos años las empresas buscan con frecuencia a “Técnicos de Sostenibilidad” cuando amplían las miras hacia una gestión empresarial sostenible.
Pero no para todas las empresas es lo mismo un técnico de sostenibilidad y muchas adaptan los requisitos al departamento concreto desde el que parte dicha necesidad, los trabajos que va a desempeñar, y por supuesto la propia realidad del día a día de la empresa. Por ello es muy frecuente encontrar ofertas de empleo con muy diferentes requisitos.
Diferentes ofertas de empleo en Sostenibilidad
Aunque en los requisitos o desempeños de las ofertas de empleo no se llegue a especificar desde qué departamento o área de la corporación ha nacido la necesidad de contratar este nuevo perfil, en muchos casos son los siguientes:
- Marketing y Comunicación:
Aunque de partida hay que dejar claro que la Sostenibilidad es mucho más que la labor comunicativa que se hace de la misma, es cierto que en muchas ocasiones los perfiles demandados buscan formaciones y habilidades relacionadas. En estos casos la formación ambiental requerida es más genérica, de menor especialización. Sin embargo se solicitan grandes habilidades comunicativas.
- Producción:
La Sostenibilidad también es un requisito que en muchas empresas, sobre todo las ligadas a labores industriales, puede estar ligado a los departamentos de producción. En estos casos pueden incluso tener labores compartidas con PRL (Prevención de Riesgos Laborales) y llegar también a Calidad, ISO-14000, etc.
- Compliance:
El compliance es el conjunto de procedimientos, actividades y estrategias que nos van a asegurar el cumplimiento normativo y legal dentro de la propia organización. Y en muchos casos los técnicos de Sostenibilidad también pueden estar ligados a estos departamentos a través de las Memorias de Sostenibilidad.
- RSC:
La Responsabilidad Social Corporativa está ya más que implantada en la mayoría de grandes empresas y cuando una corporación busca a un Chief Sustainability Officer o CSO ya está claro qué necesidades busca cubrir. En estos casos normalmente se solicitan bastantes años de experiencia y conocimientos en certificaciones propias del sector.
- Otros:
Y por último nos encontraremos ofertas de empleo muy amplias donde queda claro que ni la propia empresa sabes lo que busca. Además nos vamos a encontrar con un totum revolutum de ofertas de empleo que nada tienen que ver con la Sostenibilidad ambiental como en el caso de aspectos económicos y financieros.

¿Y qué formación necesito para ser CSO?
No existe la formación perfecta adaptada a las necesidades específicas del sector y esto no tiene porqué ser un punto negativo. La Sostenibilidad y en general el sector medioambiental cambia muy rápidamente. Cada día aparecen nuevas normativas desarrollando los diferentes aspectos del sector y los profesionales tenemos que ser ágiles y proactivos para estar al día.
Un primer paso son las carreras de Ciencias relacionadas con el Medio Ambiente. Empezando por Ciencias Ambientales, Biología, Forestales, Geología, Geografía, Química… Siempre teniendo en cuenta que cuanto más enfocadas estén en aspectos más concretos del Medio Ambiente, más perderán la visión de conjunto necesaria en un buen técnico de Sostenibilidad.
Tampoco debemos olvidar carreras más ligadas al mundo de la empresa, que con una buena formación complementaria (másters de RSC, Sostenibilidad, derecho ambiental, etc) serán completamente válidas para enfrentarse a los retos de la Sostenibilidad Empresarial.
¿Y qué habilidades necesito para ser CSO?
Si preguntas a cualquier jefe de departamento lo más probable es que no conozca muy bien la formación específica que han realizado cada una de las personas a su cargo. Lo que sí tendrá clarísimo es en qué labor concreta es más brillante cada una de las personas de su equipo.
Esto nos tiene que hacer reflexionar sobre la importancia de las habilidades blandas (soft skills) a la hora de desarrollarnos como un buen profesional. Y por supuesto dejar reflejadas estas capacidades en nuestro curriculum, o al menos no esconderlas.
Entre estas habilidades son muy importantes para ser un buen técnico de Sostenibilidad la capacidad de redacción formal y no formal, tener habilidades comunicativas y sociales, facilidad para la gestión numérica y el tratamiento de datos, saber buscar y conectar información, capacidad de resolución de problemas y por supuesto mucha capacidad de aprendizaje.
Si te has quedado con ganas de más te recomiendo que escuches este episodio del pódcast “RSC – Rescate Sostenible Corporativo” donde además escucharás algunos buenos ejemplo y anécdotas que te ayudarán a entender mejor cómo funciona el mercado laboral de la sostenibilidad.
Escucha «Formación y habilidades para la Sostenibilidad #11» en Spreaker.
Hola que tal Enoch mucho gusto un placer, feliz día.
Te cuento andaba por aquí con la oportunidad de conseguir trabajo en el área medioambiental, soy licenciada en ciencias ambientales con un profesorado en educación primaria y un diplomado en PRC, por lo que me gastaría ser parte del gran equipo que consolidan.
Gracias de ante mano por tu atención.
¡Enhorabuena por este episodio! Soy ingeniera agrónoma y empecé la carrera con intención de especializarme en medioambiente, pero por cuestiones de la universidad no pude especializarme y no me he dedicado a ello en todo este tiempo. Ahora, después de 14 años, estoy pensando en intentar formarme en lo que me gusta y tenía pensado en un principio, en desarrollo sostenible/medioambiente, pero no tenía claro cómo está el mercado laboral, si tenía las habilidades/conocimientos necesarios para trabajar en este área, en qué podía consistir exactamente el trabajo a desarrollar….
Me habéis dado una visión muy completa y global sobre el tema.
¡Os acabo de descubrir y ha sido un regalo! ¡Gracias!
Muchas gracias Clara, si no escuchaste el episodio del pódcast te recomiendo que lo hagas, tienes el enlace justo al final del artículo 😉