Hoy hemos tenido de invitada a Ana Peña (@pserranoana) para hablarnos del reciente real decreto de autoconsumo y sobre qué es certificación energética de edificios. También hemos hablado de caudales ecológicos en ríos, del abejero, la avispa velutina y de los Podcast de Ana, que también es podcaster. Y por supuesto de empleo ambiental.
Spotify | iVoox | Google Podcast | Apple Podcast (iTunes)
Escucha «Actualidad y Empleo Ambiental #7, con Ana Peña – 08/04/19» en Spreaker.Presentación
Programa dirigido por Juan María Arenas (@jmarenas_eco) y Enoch Martínez (@enochmm).
#ActualidadyEmpleoAmbiental es el hashtag que estamos utilizando en Redes Sociales.
Entre otras cosas, y como casi cada miércoles, hemos hablado del Podcast Oikos de la semana pasada, que fue sobre aridez y cambio climático.
Invitada: Ana Peña
- Twitter: @pserranoana
- Instagram: @pserranoana
- Facebook: @ConGdeGEO
- Linkedin: https://www.linkedin.com/in/pserranoana/
- Blog: www.congdegeo.wordpress.com
- Formación: Ingeniería Técnica y Máster en EERR y Medioambiente.
- Divulgación en Podcast:
- Ondulados: https://www.ivoox.com/podcast-ondulados_sq_f1465769_1.html
- Va Por Nosotras (solo colaboraciones): https://www.ivoox.com/vehiculos-electricos-ya-son-presente-sabemos-audios-mp3_rf_33296117_1.html
Sección Empleo
En el momento de grabar este programa teníamos 160 ofertas de empleo en el sector del Medio Ambiente activas.
Sección Oyentes
En el programa de hoy hemos tenido vuestro primer contacto mediante audio que nos han enviado.
Nos lo ha mandado Amanda, una seguidora que nos escucha desde Canarias y na querido dar su punto de vista sobre la noticia que tratamos el podcast de la semana pasada sobre especies invasoras en Canarias.
Sección Actualidad Ambiental
Real decreto de autoconsumo
Certificación energética de edificios
Nos ha contado Ana que es esto, ya que ella se dedica profesionalmente a hacer este tipo de certificaciones.
No solo de caudales mínimos vive el río: algunas cifras sobre los caudales ecológicos
Hemos explicado este artículo de iagua, el cual nos ha parecido muy interesante y que añade temas conceptos que se deberían conocer tanto como el de Caudales mínimo.
El abejero liquidó 24.500 nidos de velutina en Galicia
Networking y eventos
- Congreso Ecoheroes
- Jornadas Ornitológicas para Jóvenes Investigadores, SEO-Monticola UAM (9-12 abril)
- 12 Abril Manifestación por el clima #FridayForFuture
- II Foro Global de la Nueva Economía e Innovación Social’ (24-26 Abril) FYCMA en Málaga
Sé parte de nuestro Podcast
En Redes Sociales estaremos utilizando y siguiendo el Hashtag #ActualidadyEmpleoAmbiental.
Además te pedimos que si tienes algo que comentarnos o proponernos de nuestros programas, no dudes en decírnoslo en nuestras Redes Sociales o en el formulario de contacto de estar web.
Si has llegado hasta este punto, ayúdanos a llegar a más gente compartiendo este programa.
¡Hola!
Cuando habláis de los distintos caudales hacéis un pequeño
comentario acerca del estado ecológico de los ríos según en la directiva marco
de agua (sobre el minuto 35:00), cuando remarcáis que el objetivo de todo esto
es conseguir que las masas de agua estén en un buen estado ecológico. Pero por
la misma razón que lo primero es conocer los caudales para poder actuar en
consecuencia, igualmente lo primero es saber cómo funciona la calificación
ecológica según la directiva marco de agua.
Va a ser largo, así que vamos por partes. La directiva marco
de agua es un acuerdo a nivel europeo cuyo objetivo es mejorar la calidad de
las aguas dulces, superficiales y subterráneas. La clave del asunto está en el
estatus ecológico de las masas de agua, pues es lo que marca si hay que actuar
o no.
Por simplificar vamos a asumir que sólo hablamos de masas de
agua de tipo río. El estatus ecológico de los ríos puede ser “muy malo”, “malo”,
“moderado”, “bueno” y “muy bueno”. Este estatus se mide a nivel de tramo, que
pueden ser entre 2 y 15 km de río (dicho a ojo), de modo que en el mismo río
hay tramos con distinto estatus. Cuando el estatus es “bueno” o “muy bueno”, se
ha cumplido el objetivo. Cuando no, hay que analizar por qué y crear un
programa de restauración o rehabilitación que lleve ese tramo a un estado “bueno”
o “muy bueno” (eso, o multazo desde Europa).
Para determinar este estatus se miden tres tipos de
parámetros: físico-químicos, hidromorfológicos y biológicos. Los primeros
incluyen medición de temperaturas, concentración de oxígeno, concentración de
otros compuestos, presencia de contaminantes… Estos son sencillos: se toma una
muestra de agua y se analiza. Si alguno de estos indicadores sobrepasa un
umbral determinado, el estado del tramo será “moderado” o peor.
Los parámetros hidromorfológicos y biológicos se miden
utilizando índices, es decir, fórmulas matemáticas que resultan en un número
que después se valora. El índice hidromorfológico mide cosas como la vegetación
de ribera, los sedimentos, la canalización del río…
Los índices biológicos utilizan bioindicadores. Los
bioindicadores son organismos particularmente sensibles al estado ambiental,
cuya presencia o ausencia nos dice que pueden existir problemas ambientales o
no. Por ejemplo, si tenemos muchos insectos tipo libélulas, efémeras y demás,
la calidad ambiental es alta porque son muy sensibles; mientras que si sólo
tenemos sanguijuelas, sabemos que la calidad ambiental es mala porque son
organismos muy resistentes. ¿Qué bioindicadores se usan en los ríos
mediterráneos? Cuatro: Peces, invertebrados, plantas acuáticas y microalgas.
Todos estos índices, tanto los biológicos como los
hidromorfológicos, necesitan establecer unas condiciones ideales para ser
calibrados. Para ello primero se determina qué tipo de ríos hay (no puedes usar
el mismo criterio para comparar ríos muy distintos), después se buscan varios
tramos de este tipo de río que estén muy bien conservados, y finalmente se
miden los índices en estos tramos. Ése será el valor máximo.
Cada uno de estos índices dará un valor entre “muy malo” y “muy
bueno”. La calidad final del tramo estudiado será el peor valor de entre todos
los obtenidos. Y hasta aquí la teoría, ahora viene cuando la matan.
Para determinar los detalles de toda esta metodología y que
sean homogéneos, o al menos comparables, en toda la Unión Europea, las cuencas
hidrográficas están agrupadas por biomas. En España tenemos ríos atlánticos y
ríos mediterráneos, que por ser ecológicamente muy distintos se tienen que
tratar de formas igualmente distintas (y lo mismo pasaría con ríos alpinos,
boreales…); pero todos los ríos mediterráneos europeos (por ejemplo) tienen que
seguir los mismos criterios de valoración ecológica.
Esta unificación de criterios todavía no se ha logrado desde
que se implementó la directiva marco de agua en el año 2000. Y para entender la
importancia que tiene esto pongo un ejemplo: Entre España y Portugal hay 31 tramos
fronterizos de río: una orilla es española y la otra portuguesa. De ellos, 5
tienen diferente estatus ecológico. Entre los 26 restantes, 18 de ellos no coinciden
en el resultado de los índices biológicos. Y entre los 8 que sí, solamente 1
coincide en todos los resultados y en todas las metodologías utilizadas. Dicho
de otra forma, salvo en ese único tramo, entre España y Portugal los mismos
ríos tienen distinta calidad ecológica, o si tienen la misma es por casualidad.
¿Y por qué? Pues si habéis leído todo el tocho, igual os han
llamado la atención un par de cosas en cuanto a los índices. Problema uno: ya expliqué
cómo se determina el valor máximo de un índice, pero no cómo se determinan los
umbrales entre cada una de las categorías. Eso se hace en una reunión, con
asesoramiento científico, pero la decisión se toma entre gestores y políticos
de los países implicados. En el caso de los mediterráneos, van delegados de
Portugal, España, Francia, Italia, Eslovenia, Grecia y Chipre, cada uno
presenta su idea y luego discuten. Portugal y Francia optaban por unos umbrales
ecológicos estrictos, mientras que España quería que fuera más fácil obtener la
calificación “buena” (porque esto implica menos restauración que hay que hacer
a posteriori, o sea menos gasto y menos multas). Al final se llegó a un acuerdo
intermedio y los umbrales quedaron fijados por una decisión puramente política.
Problema dos: ¿qué índice usamos? Cada país se puso a
desarrollar sus propios índices y cuando se reunieron para decidir cuál se
usaba, por supuesto cada cual quería el suyo y no el de los demás. En los pocos
casos en los que se llegaba a un acuerdo, el índice se mandaba a la directiva
marco de agua para que lo aprobara… y en muchos casos era rechazado por
distintos motivos, así que vuelta a discutir. Actualmente en España y Portugal
hay un índice común para invertebrados y se ha aprobado hace poco (todavía no
se ha usado apenas) uno para microalgas. Hay otro para plantas acuáticas pero
que muchos los expertos creen que no vale para nada, y para peces directamente no
hay nada. Resultado: lo único que se compara realmente son los invertebrados.
Problema tres: todo esto es muy bonito pero luego hay que
pagar a gente que vaya al campo y mida. En España concretamente esto depende de
las conferencias hidrográficas, y mientras algunas lo hacen mejor y miden un
montón de cosas (Tajo o Duero), hay otras que directamente no tienen dinero y
no miden nada. Este es el caso del Guadiana, que lleva dando los mismos datos desde
2010, porque no pueden pagar muestreos desde entonces (e imagino que en Europa haya
muchos más ejemplos así).
Lo que quiero decir con todo esto es que lo del estatus
ecológico suena muy guay pero hoy en día: ni se mide, ni se mide como se debe,
ni se valoran los datos como se debe en muchos casos en toda Europa. O sea, que
mientras no arreglemos esos problemas de base, la directiva marco de agua no
vale para nada.